sábado, 8 de junio de 2013

PRÁCTICA 12

CÁLCULO DE DISTANCIAS.

1.- Distancia horizontal:
Medimos en centímetros --> pasamos a metros o kilómetros en función a la escala del mapa.


2.- Distancia real. (D.r)  
Hay que tener en cuenta la cota de los dos puntos. Aplicamos el teoréma de pitágoras.


CÁLCULO DE PENDIENTES.

Relación o cociente entre lo que subimos (Dc) y lo que avanzamos en el plano (Dh) por 100 = %

pend = sen / cos  x 100

ángulo = 1 / tg = arcotangente

CÁLCULO DE ORIENTACIÓN

En relacion al Norte 45º al este  --> N45E

PRÁCTICA 11


REALIZACIÓN DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO:



¿QUÉ ES UN PERFIL TOPOGRÁFICO?


Consiste en levantar un relieve utilizando la información que nos dan las curvas de nivel de un mapa topográfico.


¿CÓMO REALIZARLO?

  1.  En el mapa, marcar la linea de perfil.
  2.  El papel milimetrado marca los ejes de coordenadas.
  3.  En el eje de abcisas marco los puntos de corte de lineas de perfil con curvas de nivel.
  4.  Poner cotas a los puntos de corte.
  5.  En el eje vertical colocamos equidistancia a escala(equidistancia gráfica). Colocamos desde la menor curva hasta la mayor. 
  6.  Proyecto los puntos de corte en la vertical.
  7.  Unimos los puntos a mano alzada. 

sábado, 16 de marzo de 2013

PRÁCTICA 10:

1.Denominación de la hoja
Hay dos formas de denominar la hoja:
-Nominal o toponómica: Torres
-Numérica: 20-38

2. Escala: 

1: 50000
3. Vértices

Son puntos a partir de los cuales se empieza a contruir el mapa. Son puntos de altura conocida.
  • O: Orden en el vértice.
  • X : Eje de abcísas ===>Coordenadas UTM
  • Y: Eje de ordenadas.==>Coordenadas UTM
  • Z: altura
4. Signos
Son iguales en todos los mapas para representar los distintos elementos contructivos llevados a cabo por la acción del hombre.
5. Abreviaturas

ayo (arroyo)
6. Designación y número de hojas

En función del huso en el que se encuentran y la zona en la que se encuentran dependiendo también de las distintas escalas.
7. Escala gráfica
8. Carreteras.
9. Declinación: 

Es al ángulo que forma el polo norte magnético con el polo norte geográfico.
10. Coordenadas: 

Hay tres (geográficas, UTM, y Lambert)
11. Como calcular las coordenadas UTM.
12. División administrativa de términos municipales.


PRÁCTICA 9

1.- TOPOGRAFÍA.
Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores.

2.- MAPAS.


2.1.- CONCEPTO:


Un mapa es una imagen o representación donde se representa gráficamente a partir de medidas longitudinales un territorio determinado en una superficie bidimensional; en un mapa se identifican rutas para establecer destinos de un punto a otro, además, en él se ubican localidades y también se pueden observar los distintos tipos de terreno que pueda presentar dicha superficie.


2.2.- TIPOS DE MAPAS:

-Mapa físicoEs la representación del relieve de una zona o un conjunto de regiones.


-Mapa políticoEs la representación gráfica que muestra cómo se dividen los países,  ciudades o localidades entre sí.



-Mapa físico geográfico: Contiene información sobre la orografía, hidrografía, red vial, poblaciones y otras de carácter geográfico de un territorio.




-Mapa o carta edafológica: Muestra las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo para determinar cuestiones como su desertificación y contaminación.

-Mapa geológico: Sirve para identificar los manantiales, las rocas, fallas del suelo, volcanes, así como las zonas donde se encuentran minerales, como el oro, la plata y el cobre, entre otros.

-Mapa climático: Identifica las áreas delos diferentes grupos climáticos del país.

-Mapa urbano: Registra lo mejor posible las zonas urbanas y vías de comunicación.

-Mapa topográfico: Contiene información en detalle de los accidentes geográficos naturales y artificiales de la superficie del suelo y curvas de nivel.

2.3.- ELEMENTOS DE UN MAPA.
Los principales elementos del mapa son la leyenda y la escala.
Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información de fácil lectura debe reflejar en la leyenda un sistema de símbolos arbitrarios o convencionales y debe elaborarse siguiendo un uso adecuado de los colores. Muchos de estos se utilizan con tanta frecuencia que son aceptados por todos y resultan fácilmente comprensibles. De este modo, por lo general, las ciudades y los pueblos se señalan con puntos, cuadrados o superficies sombreadas; los cursos y las masas de agua suelen imprimirse en azul y las fronteras políticas se representan, generalmente, mediante franjas de colores o líneas continuas o discontinuas.
El cartógrafo puede, sin embargo, concebir una gran variedad de símbolos que se adecuen a las diferentes necesidades; por ejemplo, puede marcar un punto como símbolo de la presencia de 10.000 cabezas de ganado o puede utilizar dos picos o martillos cruzados para señalar la localización de una mina.
Como es imposible hacer un mapa de las mismas dimensiones que la realidad, se utiliza la escala, que indica que el mapa es una representación aproximada y señala el número de veces que se ha reducido de tamaño la superficie real. Es un elemento fundamental en los mapas y puede aparecer de dos formas: numérica y gráfica.
La escala numérica se representa en cifras, como por ejemplo, 1/100.000 o 1:100.000; esto indica que una unidad medida en el mapa (por ejemplo, 1 cm) representa 100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre (es decir, 1 km en el mismo ejemplo). En la mayor parte de los mapas se indica la escala en el margen y, muchas veces, viene acompañada de una escala gráfica lineal, que es un segmento dividido que muestra la longitud sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia; en ocasiones, el extremo de la barra presenta una subdivisión para que el usuario pueda medir las distancias con mayor precisión.
En función de la escala, se habla de mapas a gran escala y mapas a pequeña escala. Los primeros tienen el denominador pequeño (por ejemplo, 1/10.000 o 1/30) y mayor nivel de detalle, y se aproximan más a los tamaños reales al haberse reducido menos; los planos urbanos son mapas a gran escala. Los mapas a pequeña escala tienen el denominador grande (por ejemplo, 1/200.000) y presentan menor número de detalles, son más generales.

REGLA DE LA V.
La "Regla de la V" determina que si el plano inclinado corta con una superficie topográfica de valle, el contacto del plano con el relieve dibuja una "V" cuyo vértice apunta hacia donde buza el estrato.

PRACTICA 8

OBSERVACIÓN DE BACTERIAS.

MATERIAL:

1.  Portaobjetos

2. Placa de Petri
3. Cubreobjetos
4. Aguja enmangada
5. Lanceta
6. Colorante azul de metileno
7. Agua destilada

PREPARACIÓN: 

1. En primer lugar, con la aguja enmangada, cogemos una muestra del líquido del yogur. 

2. Seguidamente añadimos una gota de agua destilada al portaobjetos y colocamos la 
    muestra tomada, extendiéndola con la aguja lo mejor posible.

3. Cogemos el portaobjetos con unas pinzas de madera y calentamos la muestra con el mechero hasta que esta se quede fijada . 

4. Una vez eliminado el líquido teñimos la muestra con el colorante azul de metileno. 

5. Dejamos la preparación en reposo durante diez minutos.

6. Lavamos la preparación sin que el agua caiga directamente sobre la muestra.

7. Por último, colocamos un cubreobjetos sobre la muestra.

PRACTICA 7

OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS ANIMALES

MATERIALES:

1. Portaobjetos                               

2. Cubreobjetos
3. Aguja enmangada
5. Lanceta
6. Colorante azul de metileno
7. Aguja destilada
8. Microscopio

PREPARACIÓN



 1. En primer lugar tomamos la muestra bucal rascando con la uña el carillo inferior de
     la boca.

 2. Añadimos una gota de agua destilada al portaobjetos y colocamos la muestra tomada 
     extendiéndola con la aguja lo mejor posible.

 3. Cogemos el portaobjetos con unas pinzas de madera y la calentamos el mechero
     hasta que esta se quede fijada . Una vez eliminado el líquido teñimos la muestra con
     el colorante azul de metileno.

 4. Dejamos la preparación en reposo durante diez minutos.

 5. Lavamos la preparación sin que el agua caiga directamente sobre la muestra.

 6. Colocamos un cubreobjetos sobre la muestra. 

 7. Observaremos la muestra con distintos aumentos del microscopio óptico.

jueves, 13 de diciembre de 2012

PRACTICA 6

PRACTICA NÚMERO 6

OBSERVACIÓN DE TEJIDOS VEGETALES 

MATERIALES:

  1. Cuchilla/navaja barbera
  2. Portaobjetos
  3. Cubreobjetos
  4. Aguja enmangada
  5. Lanceta
  6. Colorante azul de metileno
  7. Agua destilada
  8. Microscopio
PREPARACIÓN:



  • En primer lugar cortamos la cebolla por la mitad, separando las hojas que componen el bulbo y de estas obtenemos la lámina fina que la recubre. Esta lámina la cortamos para formar un cuadradito que utilizaremos como muestra.
  • Se coloca sobre el portaobjetos y lo extendemos con ayuda de la aguja enmangada y la lanceta.
  • Teñimos la muestra, para poder observarla al microscopio y lo dejamos reposar durante 10 minutos.Tras estos minutos lavamos el exceso de colorante con cuidado.
  • Coloco el cubreobjetos apoyándolo sobre uno de los extremos y dejándolo caer de forma que cubra la muestra.Eliminamos el exceso de agua con papel secante.
  • Por último lo colocamos en el microscopio y comienza a observarlo desde distintos aumentos.
Veremos a través del microscopio una imagen semejante a la que a continuación se muestra: